testser
UN Women Training Community of Practice
The Community of Practice on Training for Gender Equality (CoP) provides an open forum for dialogue on new and emerging issues related to training and capacity development processes, as well as a platform for articulation and knowledge exchange between training for gender equality practitioners, gender equality specialists, and other key stakeholders from all around the world.
UN Women Training Virtual Dialogues
UN Women Training Virtual Dialogues are dynamic online discussions designed to foster meaningful debate, share best practices, exchange resources and ideas, and disseminate information on a wide range of topics related to Training for Gender Equality. These dialogues are tailored to reflect the interests, needs, and mission of the UN Women Training Community of Practice.
Training for Gender Equality Resources
General Discussion Forum
This discussion forum is a space in which CoP members can post threads on topics related to training for gender equality – we hope that this will become a focal point for debates and exchange between our members.
LA IMPORTANCIA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO
Hola, mi nombre es Yanina Consuegra Zarza, soy estudiante de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena, me siento muy afortunada de adquirir nuevos conocimientos para mi crecimiento profesional y personal.
Desde mi carrera es muy importante conocer y estar informada con todo lo relacionado con igualdad de género con el fin de garantizar una atención integral.
- La igualdad de género es un derecho humano, todos, independientemente de su género, deben tener las mismas oportunidades y derechos en todas las esferas de la vida, incluyendo la educación, el trabajo y la participación en la vida pública y política. esto nos ayudará a reducir la violencia basada en genera, así como también nos permitirá la creación de estrategias para un ambiente social equitativo.
Mi rol en el mundo para hacerlo más equitativo
Buen día.
Soy Diana Giselle Ríos Vesga, voy a cumplir 32 años en el mes de enero y estoy finalizando mi maestría en equidad de género. Busco promover espacios de interlocución y dearrollo de todas las mujeres. Gracias por permitirme compartir con ustedes y estoy para aprender y recopilar sus saberes para implementar en equipo.
Genero e igualdad
Buenas noches, es realmente un gusto compartir estos espacios de aprendizaje.
Mi nombre es Johana Gordillo, licenciada en Orientación Familiar, cuento con una maestría en trabajo social mención en proyectos sociales, considero que estos espacios no permiten compartir nuestro caminar en el aprendizaje diario sobre las luchas de las mujeres y la reivindicación de derechos. La importancia que tiene la educación en el aprendizaje diario, el compartir nuestras experiencias desde lo profesional y desde las luchas sociales, será enriquecedor para cada una de nosotr@s, el fortalecer conocimientos desde la academia nos permite cada día ser mejores personas. Será un placer compartir estos espacios.
saludos
Buen día es un gusto poder compartir en este curso soy Docente Universitario-investigadora, mi línea de investigación es la equidad de género y me gustaría establecer contacto con mujeres involucradas en el proceso para investigar al respecto, soy de Lima Perú, trabajo en la Universidad de Cartagena en Colombia y en Perú en la UNMSM y la UCV
Katia Flores
New Feminist Edge Outreach Webinar
KIT Institute and the UN Women Training Centre invite you to the Feminist Edge Outreach Webinar on Wednesday 30 October, at 8 am NY Time.
First held in 2017, Feminist Edge is a 6-month professional development programme for gender trainers that aims at repositioning the training for gender equality as feminist knowledge transfer and creation within a broader political feminist process of transformation. Over the years, 127 passionate and active feminists have participated in the programme, becoming ambassadors of such revolutionary way to do training for gender equality. In their own words, Feminist Edge is an “unparalleled” programme, that provides “a robust foundation and plenty of food for through” for their “continuing professional development”.
Next year’s edition will start on 10 February 2025. The programme will be delivered through blended learning, and include two modules of virtual classes, assignments, and mentorship, and the third module face-to-face at KIT Institute in Amsterdam (3-8 August 2025). Applications are now open until 11 November 2024. Find out more by joining the webinar by registering at this link, and don’t forget to check the course webpage or in the brochure.
Meeting ID: 257 508 436 863
Passcode: ZCsevA

Academia Género e Inclusión para América Latina, Lima (Perú) 21-25 de octubre de 2024
Tenemos el placer de anunciar que el Equipo de Género del Centro Internacional de Formación de la OIT organiza la 1° EDICIÓN DE LA "ACADEMIA SOBRE GÉNERO E INCLUSIÓN: UNA AGENDA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE" que tendrá lugar en Lima (Perú) del 21 al 25 de octubre de 2024.
La Academia es una combinación de conferencias plenarias, paneles de discusión y conferencias magistrales que guiarán a las personas participantes a través de una agenda transformadora para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el mundo del trabajo. Los principales contenidos del evento están relacionados con:
- la experiencia de la OIT en la acción normativa y política para la igualdad de género
- los conceptos y enfoques más recientes en el discurso de Naciones Unidas y de América latina sobre la igualdad de género, en un mundo en transformación
- herramientas innovadoras, metodologías, prácticas exitosas y estrategias para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres
APLICA AQUÍ
El
Equipo de Género del CIF-OIT (genderacademy@itcilo.org )

Contacto
Buenos días compañeras! Cómo están? Entro en contacto por este medio porque me interesaría poder postular para becas de formación en el exterior. Les dejo mi contacto de mail y redes por si algunas puede facilitarme información.
Dolores
dolorescova27@gmail.com
dolorescovacevich (instagram)
Violencia simbólica de las mujeres. Cosificación, hipersexualización y deshumanización
Violencia simbólica de las mujeres. Cosificación, hipersexualización y deshumanización
Calado, M. (2024). Estudio 136. Informe sobre mujeres jóvenes y trastornos de la conducta alimentaria: impacto de los roles y estereotipos de género. Madrid: Instituto de las Mujeres.
En la web de estudios seleccionar pdf: mujeres jóvenes y trastornos de la conducta alimentaria:
https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/Estudios.htm
Proyecto financiado por el Instituto de las Mujeres (Ministerio de Igualdad de España)
La autoestima, la imagen corporal y los trastornos alimentarios con una perspectiva de género y sociocultural. Con ello no estoy negando la multicausalidad, pero sí que creo que mirar la realidad desde este punto de vista permite entender los factores de riesgo socioculturales sobre los que se puede intervenir en la promoción de la salud en este ámbito. Y que esta temática, como otras muchas de salud, requieren no solo un abordaje individual sino también un abordaje en el que se aborden cambios socioestructurales donde la violencia simbólica juega un papel importante. Este proyecto es muy importante para mí porque me permite visibilizar como tanto desde diferentes ámbitos profesionales como desde la experiencia de mujeres que padecen o han padecido trastornos alimentarios se considera NECESARIO LLEVAR A CABO TRANSFORMACIONES SOCIALES.
La metodología del trabajo ha permitido una mirada interdisciplinar (salud, educación, activismo o medios de comunicación) y trabajo colaborativo. El pensamiento crítico de la violencia simbólica que viven las mujeres (cosificación, hipersexualización y deshumanización potenciada en los medios de comunicación y redes sociales). La naturalización de los mensajes socialmente y la interiorización individualmente hacen que vivamos en una sociedad tremendamente violenta y poco saludable. El índice del contenido teórico:
1. Estereotipos y roles de género: feminidad, mujer objeto y subordinación
2. Insatisfacción corporal y trastornos alimentarios: desórdenes culturales
3. Violencia simbólica: desigualdades naturalizadas por la sociedad e interiorizadas por las mujeres
4. Imagen corporal e interseccionalidad: opresión vs. privilegios
5. Violencia normalizada: cuerpo no normativo e interseccionalidad de peso
6. El papel de la sociedad de consumo en el mantenimiento de los estereotipos de género
7. Falta de libertad y pirámide de la violencia
8. Imagen corporal positiva: bienestar social, físico y emocional
9. Justicia social y derechos humanos. Una sociedad sin violencia de género estructural
Me gustaría conocer feedback, ¿es necesario incorporar la violencia simbólica en la agenda feminista?, ¿es útil abordar estos contenidos en los programas coeducativos, formación profesionales salud/educación/medios de comunicación? ¿Es útil el abordaje de estos contenidos en psicoeducación de mujeres que padecen trastornos alimentarios y talleres de familiares de mujeres que padecen trastornos alimentarios?
Un saludo desde España
saludos
hola cordial saludos la verdad estoy muy feliz de estar realizando estos cursos soy una apasionada por los estudios creo que cuando nos educamos conocemos mas y difícilmente nuestros derechos son vulnerados soy una fiel defensora de los derechos humanos, y sobre todo los de las mujeres en todos los ámbitos ya que por muchos años hemos sido violentadas física y emocionalmente.