Social forum

Ley Violeta

Ley Violeta

by Angélica Pacalla -
Number of replies: 1

Escribo brevemente para compartir mi apreciación acerca de la Ley Violeta en Ecuador, de la cual se conoce poco y presenta artículos interesantes, se menciona: el Estado debe implementar acciones afirmativas para garantizar una atención prioritaria y especializada a grupos de mujeres en situación de mayor vulnerabilidad, entre ellas las niñas y mujeres adultas mayores. Primero me presento, soy Angélica Pacalla y he laborado en diferentes áreas como Socióloga, con mucho entusiasmo aprenderé para plasmarlo en acciones puntuales, en un inicio en el círculo cercano, en el día a día. 

Considero que desde los organismos correspondientes, en el marco de sus competencias, aún desconocen o no ahondan en el impacto que tiene la vulneración de derechos en la población femenina. Lo expuesto por el bajo acceso al servicio que ofertan pero alienta la participación transversal de las organizaciones no gubernamentales, y la academia que desde mi percepción está muy comprometida con el cumplimiento de la normativa en pro de la igualdad de derechos.

Saludos cordiales, 

Angélica




In reply to Angélica Pacalla

Re: Ley Violeta

by Marisol del valle Carreño Gonzalez -
Estimada Angélica Pacalla,

Reciba un cordial saludo y nuestro sincero agradecimiento por compartir su valiosa reflexión sobre la Ley Violeta en Ecuador. Su mirada como socióloga, comprometida con el aprendizaje y la acción transformadora, es profundamente necesaria en este camino hacia una sociedad más justa y equitativa.

Coincidimos plenamente en la urgencia de dar mayor visibilidad y aplicación efectiva a esta normativa, especialmente en lo que respecta a la atención prioritaria para mujeres en condiciones de vulnerabilidad. En ese sentido, queremos resaltar también la situación de las mujeres en movilidad humana, muchas de ellas obligadas a huir de sus países por razones de violencia, pobreza o persecución, y que al llegar a Ecuador se enfrentan nuevamente a la exclusión, la discriminación y la falta de oportunidades reales de reinserción social, económica y comunitaria.

Estas mujeres —que han vivido el desarraigo, la pérdida y el miedo— merecen ser reconocidas no solo como víctimas, sino también como sujetas de derechos, con capacidad de aportar, de reconstruirse y de reconstruir. Es imprescindible que el Estado, en todos sus niveles, asuma con responsabilidad la inclusión de las mujeres migrantes y refugiadas en sus políticas públicas, con un enfoque interseccional y sensible a sus múltiples formas de vulnerabilidad.

Valoramos profundamente su disposición a actuar desde lo cotidiano, en su círculo cercano, con la fuerza de quien entiende que la transformación social comienza por lo pequeño, por lo diario, por el gesto solidario que se multiplica. Y reconocemos también la relevancia de fortalecer la articulación entre Estado, academia y organizaciones de la sociedad civil, porque solo en ese tejido colectivo será posible avanzar hacia una igualdad que no deje a nadie atrás.

Gracias por su compromiso y por sumar su voz a esta causa.

Con aprecio y respeto, marisol carreño