UN Women Training Community of Practice
 

The Community of Practice on Training for Gender Equality (CoP) provides an open forum for dialogue on new and emerging issues related to training and capacity development processes, as well as a platform for articulation and knowledge exchange between training for gender equality practitioners, gender equality specialists, and other key stakeholders from all around the world.

UN Women Training Virtual Dialogues

UN Women Training Virtual Dialogues are dynamic online discussions designed to foster meaningful debate, share best practices, exchange resources and ideas, and disseminate information on a wide range of topics related to Training for Gender Equality. These dialogues are tailored to reflect the interests, needs, and mission of the UN Women Training Community of Practice.


Past virtual dialogues

Training for Gender Equality Resources




Welcome to the CoP General Discussion Forum

This forum is a dedicated space for members of our Community of Practice to share insights, raise questions, and spark conversations on all aspects of training for gender equality. Whether you're looking to exchange experiences, explore challenges, or discuss innovative approaches, we invite you to post and engage with fellow practitioners. 

I’m Amina

by Zhussip Amina -

I’m a girl who wasn’t born in a capital city or with privileges.

A place where they used to say: “Be quiet,” “Don’t stand out,” “That’s not for you.”

But I chose a different path.

Today, I’m part of a UN Women dialogue.

About women. About learning. About equality.

I’m not just listening — I want to understand.

How the system works.

How to change it from the inside.

What gender training means — and why the world needs it.

I want to know more.

To speak louder.

To help others.

So that one day, a girl from my hometown believes it’s possible too


Ley Violeta

by Angélica Pacalla -

Escribo brevemente para compartir mi apreciación acerca de la Ley Violeta en Ecuador, de la cual se conoce poco y presenta artículos interesantes, se menciona: el Estado debe implementar acciones afirmativas para garantizar una atención prioritaria y especializada a grupos de mujeres en situación de mayor vulnerabilidad, entre ellas las niñas y mujeres adultas mayores. Primero me presento, soy Angélica Pacalla y he laborado en diferentes áreas como Socióloga, con mucho entusiasmo aprenderé para plasmarlo en acciones puntuales, en un inicio en el círculo cercano, en el día a día. 

Considero que desde los organismos correspondientes, en el marco de sus competencias, aún desconocen o no ahondan en el impacto que tiene la vulneración de derechos en la población femenina. Lo expuesto por el bajo acceso al servicio que ofertan pero alienta la participación transversal de las organizaciones no gubernamentales, y la academia que desde mi percepción está muy comprometida con el cumplimiento de la normativa en pro de la igualdad de derechos.

Saludos cordiales, 

Angélica




Silvia González

by silvia gonzalez -

Tabajar el Enfoque de Equidad de Género en entornos de atención en salud mental y formación docente se vuelven retos a diario.

En algunos casos la población no esta educada en el tema, las politicas públicas están carentes de sostener espacios de igualdad en diversos escenarios de la sociedad. Lo anterior genera que se perpetuen espacios de violencia basada en género. 

Igualdad de genero en el marco del derecho penal peruano

by Zuilymm Milenka Sanchez Tavara -

Muy buenas noches. Mi nombre es Milenka Sánchez, soy de Lima, Perú, y actualmente curso la carrera de Derecho en la Universidad de Lima. A través de este breve escrito, deseo compartir una reflexión personal respecto a la manera en que el Código Penal peruano aborda la situación jurídica de la mujer, especialmente en lo referido al delito de feminicidio.

En principio, si aspiramos a una verdadera igualdad entre los géneros, esta debe manifestarse de manera integral y coherente en todo el sistema jurídico, y no únicamente en aquellos aspectos que resulten convenientes o políticamente aceptables. La igualdad debe implicar igualdad de derechos, deberes y responsabilidades ante la ley, sin excepciones ni privilegios que, aunque puedan parecer protectores, terminan por generar nuevas formas de desigualdad.

Uno de los puntos más controvertidos en este debate es el tipo penal de feminicidio, definido en el artículo 108-B del Código Penal peruano, el cual sanciona con mayor gravedad el asesinato de una mujer "por su condición de tal". Bajo mi perspectiva, esta formulación legislativa es problemática tanto desde el punto de vista constitucional como desde el principio de igualdad ante la ley.

Si bien es indiscutible que existe un contexto estructural de violencia hacia la mujer que debe ser visibilizado y combatido, ello no necesariamente justifica la creación de una extensión del artículo 108 (Homicidio calificado) que agrave la sanción únicamente en función del género de la víctima. Esta diferenciación podría interpretarse como una forma de trato desigual injustificado, y paradójicamente, podría reforzar la noción de que la mujer necesita una protección especial por ser un sujeto más débil o inferior, lo cual contradice el principio de igualdad sustantiva.

Considero que los asesinatos cometidos por razones de género pueden y deben ser sancionados de manera agravada, pero a través de circunstancias agravantes dentro del tipo penal general de homicidio, y no mediante la creación de figuras penales separadas por sexo. De este modo, se protegerían los bienes jurídicos fundamentales sin recurrir a categorías que, aunque bien intencionadas, pueden resultar discriminatorias.

Es realmente importancia no confundir la protección con la desigualdad. El Derecho Penal debe ser una herramienta de justicia que responda a criterios objetivos, y no un instrumento que consolide diferencias bajo el pretexto de la defensa de derechos. La verdadera igualdad de género no se alcanza con normas que traten de manera distinta a hombres y mujeres, sino con un sistema que reconozca y sancione la violencia sin distinciones arbitrarias, promoviendo así una sociedad realmente equitativa.

Gender Equality

by Shruti Mehta -

Our focus on gender equality grows stronger when we experience gender-based inequalities in real life. If we start learning about gender equality from the school level itself, through the school curriculum, it would be very helpful. This way, society will start understanding and practicing gender equality from an early age, and it can be implemented in a more holistic way.

Secondly, gender-responsive budgeting plays an important role. Although budgets are made in administration keeping gender in mind, the real importance is in how well they are implemented. So, proper implementation of gender budgets is very important.

Also, there should be strong gender-based laws to support equality and protect gender rights.


GENDER AND EQUALITY

by Adama M. Kolley -

First and Foremost, there are several ways in which training for gender equality is crucial. People can use it to better understand their own gender prejudices, cultivate more inclusive attitudes, and establish relationships founded on equality and respect on an individual basis. Significantly, at the social level, it helps to abolish gender-based violence, the gender wage gap, equal decision-making involvement, and the development of an inclusive labour market. In addition,  by incorporating the gender viewpoint into curricula, it fosters learning free from stereotypes and equips the next generation to create a more egalitarian future.

Ana Isabel Cristancho Maldonado - UFPS - Cúcuta, Colombia

by ANA ISABEL CRISTANCHO MALDONADO -

Hola a todas las personas participantes, mi nombre es Ana Isabel Cristancho Maldonado soy orientadora e investigadora en la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) en Cúcuta, Colombia. Es un honor unirme a este espacio de aprendizaje y reflexión colectiva en torno a la formación para la igualdad de género, un tema que considera fundamental para la construcción de sociedades más justas y equitativas.

Aportar al foro:

Como orientadora, creo firmemente que el ámbito académico tiene un papel central en la transformación cultural hacia la igualdad de género. Desde mi experiencia en la UFPS, pude observar cómo las prácticas pedagógicas y los currículos pueden ser herramientas poderosas para cuestionar estereotipos, promover el empoderamiento y fomentar una conciencia crítica en la comunidad estudiantil, porque podemos reflexionar sobre: ​​¿Cómo podemos integrar de manera efectiva la perspectiva de género en los programas de formación académica? y ¿Qué estrategias pedagógicas han resultado exitosas para transformar actitudes y creencias que perpetúan desigualdades de género?

También quisiera compartir que, en mi trabajo, encontré que las historias y experiencias personales son un puente para conectarse con estos temas. Me encantaría conocer sobre las experiencias de los miembros de esta comunidad sobre iniciativas que hayan liderado o en las que hayan participado.

Quiero una experiencia significativa de mi trabajo en la UFPS: tuve el honor de participar en el liderazgo de la construcción de la Política institucional de tolerancia cero a la violencia basada en género en la UFPS. Este esfuerzo surgió como una respuesta a la necesidad de crear un entorno académico seguro, inclusivo y respetuoso, que refleje nuestros valores institucionales y el compromiso con los derechos humanos.

Si alguien quiere conocer sobre esta política, la comparto:  https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/reglamentacion/735fc499619c862741caddbc7d29aaa2.pdf

 

La implementación de esta política ha representado un avance sustancial en varios aspectos, entre los cuales destaco:

  • Sensibilización y educación:  Se han desarrollado talleres, campañas y espacios de diálogo dirigidos a toda la comunidad universitaria para promover una cultura de respeto y equidad.
  • Mecanismos de atención:  Se establecen protocolos claros para la denuncia, atención y seguimiento de casos de violencia basada en género, garantizando el acompañamiento necesario a las víctimas.
  • Transformación cultural:  Hemos observado un cambio en la percepción y actitudes de la comunidad universitaria, avanzando hacia una mayor conciencia y rechazo de cualquier forma de violencia de género.

Esta experiencia me ha reafirmado en la idea de que las políticas institucionales no solo marcan una postura oficial, sino que, cuando se implementan con compromiso, pueden ser herramientas transformadoras que impactan tanto a nivel individual como colectivo.

 

Estoy convencida de que, juntos, podemos diseñar enfoques y estrategias que fortalezcan la formación para la igualdad de género, no solo en nuestras comunidades locales, sino a nivel global.

Quedo atenta para conocer sus ideas y experiencias. ¡Gracias por la oportunidad de ser parte de este foro!

 



LA IGUALDAD DE GENERO

by ANA MARIA ULCHUR MOSQUERA -

La relevancia de la formación para la igualdad de género se manifiesta en múltiples dimensiones. A nivel individual, permite que a las personas comprendan sus propios sesgos de género, pueden  desarrollar actitudes más inclusivas y construir relaciones basadas en el respeto y la igualdad. A nivel social, contribuir a erradicar la violencia de género, promover la participación equitativa en la toma de decisiones, eliminar la brecha salarial y fomentar un mercado laboral inclusivo.  A nivel en el ámbito educativo, integra la perspectiva de género en los currículos, promoviendo un aprendizaje libre de estereotipos y preparando a las nuevas generaciones para construir un futuro más igualitario.

Greetings!

by Lisa Garrett -

Kwey, hello, et bonjour! 

My name is Lisa, and I live in Canada. I just signed up for two of the free online self-paced courses, both about migration. Migration is such a big topic in the news these days, and I would really like to expand my understanding of this topic, as I don't know as much as I would like to know. I have an MA (Masters degree) in Women's Studies and Feminist Research and during my studies, I didn't take any courses specific to migration, although I was exposed to all kinds of other important topics, and important concepts like taking a gendered approach to problem analysis. Anyways, I'm looking forward to getting started on this!

I'm also the mom of a 12 year old boy, and am looking forward to seeing what other people have to say. It will be nice to mention ideas when I'm in conversation. 

I will have to look into finding a more reliable online translator because when I copied and pasted the last few posts into Google Translate, there was a lot that wasn't translated and was left in Spanish. Anyone have any suggestions for free websites or apps that they like to use for auto translations?

For now... I'm off to have breakfast! I hope you all have a great day, wherever you are, and in whatever time zone you're in I hope you enjoy your next meal... or coffee, if you're as tired as I am! lol

IMPORTANCIA DE LA IGUALDAD DE GENERO

by DARIO SERRANO -

La igualdad de género es esencial para construir una sociedad justa y equilibrada, donde cada persona, sin importar su género, pueda desarrollar su máximo potencial. No solo se trata de derechos humanos básicos, sino también de fomentar la diversidad y la inclusión, lo cual enriquece todos los aspectos de nuestra vida, desde la educación hasta el ámbito laboral. Promover la igualdad no solo beneficia a quienes han enfrentado barreras históricas, sino que también fortalece comunidades y crea un futuro más prometedor para todos.