Buenas noches,
Les comparto una investigación que realicé en el distrito judicial de Arequipa durante el año 2023 donde analicé la eficacia de la persecución penal del delito de agresiones contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, según lo dispuesto en el artículo 122-B del Código Penal. Utilizando un enfoque cualitativo basado en el análisis de carpetas fiscales y entrevistas a fiscales especializados en violencia contra la mujer, se concluyó que la persecución de este delito enfrenta serias limitaciones. Entre los principales obstáculos se identificaron la falta de capacidad logística del Ministerio Público, la escasa colaboración de las víctimas durante el proceso, la débil coordinación interinstitucional y la necesidad de replantear las políticas punitivas vigentes. Estos hallazgos muestran que se trata de un problema complejo que requiere una intervención integral y coordinada entre las distintas entidades del sistema de justicia y otros actores clave. En este contexto, planteamos la siguiente discusión: ¿cuáles son, desde tu experiencia o conocimiento, los principales factores que dificultan una persecución penal efectiva en casos de violencia contra la mujer y el grupo familiar en el Perú? ¿Qué estrategias o buenas prácticas podrían contribuir a mejorar la respuesta institucional y garantizar una justicia real para las víctimas?