Violencia simbólica de las mujeres. Cosificación, hipersexualización y deshumanización
Calado, M. (2024). Estudio 136. Informe sobre mujeres jóvenes y trastornos de la conducta alimentaria: impacto de los roles y estereotipos de género. Madrid: Instituto de las Mujeres.
En la web de estudios seleccionar pdf: mujeres jóvenes y trastornos de la conducta alimentaria:
https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/Estudios.htm
Proyecto financiado por el Instituto de las Mujeres (Ministerio de Igualdad de España)
La autoestima, la imagen corporal y los trastornos alimentarios con una perspectiva de género y sociocultural. Con ello no estoy negando la multicausalidad, pero sí que creo que mirar la realidad desde este punto de vista permite entender los factores de riesgo socioculturales sobre los que se puede intervenir en la promoción de la salud en este ámbito. Y que esta temática, como otras muchas de salud, requieren no solo un abordaje individual sino también un abordaje en el que se aborden cambios socioestructurales donde la violencia simbólica juega un papel importante. Este proyecto es muy importante para mí porque me permite visibilizar como tanto desde diferentes ámbitos profesionales como desde la experiencia de mujeres que padecen o han padecido trastornos alimentarios se considera NECESARIO LLEVAR A CABO TRANSFORMACIONES SOCIALES.
La metodología del trabajo ha permitido una mirada interdisciplinar (salud, educación, activismo o medios de comunicación) y trabajo colaborativo. El pensamiento crítico de la violencia simbólica que viven las mujeres (cosificación, hipersexualización y deshumanización potenciada en los medios de comunicación y redes sociales). La naturalización de los mensajes socialmente y la interiorización individualmente hacen que vivamos en una sociedad tremendamente violenta y poco saludable. El índice del contenido teórico:
1. Estereotipos y roles de género: feminidad, mujer objeto y subordinación
2. Insatisfacción corporal y trastornos alimentarios: desórdenes culturales
3. Violencia simbólica: desigualdades naturalizadas por la sociedad e interiorizadas por las mujeres
4. Imagen corporal e interseccionalidad: opresión vs. privilegios
5. Violencia normalizada: cuerpo no normativo e interseccionalidad de peso
6. El papel de la sociedad de consumo en el mantenimiento de los estereotipos de género
7. Falta de libertad y pirámide de la violencia
8. Imagen corporal positiva: bienestar social, físico y emocional
9. Justicia social y derechos humanos. Una sociedad sin violencia de género estructural
Me gustaría conocer feedback, ¿es necesario incorporar la violencia simbólica en la agenda feminista?, ¿es útil abordar estos contenidos en los programas coeducativos, formación profesionales salud/educación/medios de comunicación? ¿Es útil el abordaje de estos contenidos en psicoeducación de mujeres que padecen trastornos alimentarios y talleres de familiares de mujeres que padecen trastornos alimentarios?
Un saludo desde España