UN Women Training Community of Practice
 

The Community of Practice on Training for Gender Equality (CoP) provides an open forum for dialogue on new and emerging issues related to training and capacity development processes, as well as a platform for articulation and knowledge exchange between training for gender equality practitioners, gender equality specialists, and other key stakeholders from all around the world.

UN Women Training Virtual Dialogues

UN Women Training Virtual Dialogues are dynamic online discussions designed to foster meaningful debate, share best practices, exchange resources and ideas, and disseminate information on a wide range of topics related to Training for Gender Equality. These dialogues are tailored to reflect the interests, needs, and mission of the UN Women Training Community of Practice.


Past virtual dialogues

Training for Gender Equality Resources




Welcome to the CoP General Discussion Forum

This forum is a dedicated space for members of our Community of Practice to share insights, raise questions, and spark conversations on all aspects of training for gender equality. Whether you're looking to exchange experiences, explore challenges, or discuss innovative approaches, we invite you to post and engage with fellow practitioners. 

Contacto

by María Dolores Covacevich -

Buenos días compañeras! Cómo están? Entro en contacto por este medio porque me interesaría poder postular para becas de formación en el exterior. Les dejo mi contacto de mail y redes por si algunas puede facilitarme información. 

Dolores

dolorescova27@gmail.com

dolorescovacevich (instagram)

Violencia simbólica de las mujeres. Cosificación, hipersexualización y deshumanización

by María Calado Otero -

Violencia simbólica de las mujeres. Cosificación, hipersexualización y deshumanización

Calado, M. (2024). Estudio 136. Informe sobre mujeres jóvenes y trastornos de la conducta alimentaria: impacto de los roles y estereotipos de género. Madrid: Instituto de las Mujeres.

En la web de estudios seleccionar pdf: mujeres jóvenes y trastornos de la conducta alimentaria:

https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/Estudios.htm 

Proyecto financiado por el Instituto de las Mujeres (Ministerio de Igualdad de España)

La autoestima, la imagen corporal y los trastornos alimentarios con una perspectiva de género y sociocultural. Con ello no estoy negando la multicausalidad, pero sí que creo que mirar la realidad desde este punto de vista permite entender los factores de riesgo socioculturales sobre los que se puede intervenir en la promoción de la salud en este ámbito. Y que esta temática, como otras muchas de salud, requieren no solo un abordaje individual sino también un abordaje en el que se aborden cambios socioestructurales donde la violencia simbólica juega un papel importante. Este proyecto es muy importante para mí porque me permite visibilizar como tanto desde diferentes ámbitos profesionales como desde la experiencia de mujeres que padecen o han padecido trastornos alimentarios se considera NECESARIO LLEVAR A CABO TRANSFORMACIONES SOCIALES.

La metodología del trabajo ha permitido una mirada interdisciplinar (salud, educación, activismo o medios de comunicación) y trabajo colaborativo. El pensamiento crítico de la violencia simbólica que viven las mujeres (cosificación, hipersexualización y deshumanización potenciada en los medios de comunicación y redes sociales). La naturalización de los mensajes socialmente y la interiorización individualmente hacen que vivamos en una sociedad tremendamente violenta y poco saludable. El índice del contenido teórico:

1. Estereotipos y roles de género: feminidad, mujer objeto y subordinación

2. Insatisfacción corporal y trastornos alimentarios: desórdenes culturales

3. Violencia simbólica: desigualdades naturalizadas por la sociedad e interiorizadas por las mujeres

4. Imagen corporal e interseccionalidad: opresión vs. privilegios

5. Violencia normalizada: cuerpo no normativo e interseccionalidad de peso

6. El papel de la sociedad de consumo en el mantenimiento de los estereotipos de género

7. Falta de libertad y pirámide de la violencia

8. Imagen corporal positiva: bienestar social, físico y emocional

9. Justicia social y derechos humanos. Una sociedad sin violencia de género estructural

Me gustaría conocer feedback, ¿es necesario incorporar la violencia simbólica en la agenda feminista?, ¿es útil abordar estos contenidos en los programas coeducativos, formación profesionales salud/educación/medios de comunicación? ¿Es útil el abordaje de estos contenidos en psicoeducación de mujeres que padecen trastornos alimentarios y talleres de familiares de mujeres que padecen trastornos alimentarios?

Un saludo desde España


saludos

by Aracelly Ambuila Ararat -

hola cordial saludos la verdad estoy muy feliz de estar realizando estos cursos soy una apasionada por los estudios creo que cuando nos educamos conocemos mas y difícilmente nuestros derechos son vulnerados soy una fiel defensora de los derechos humanos, y sobre todo los de las mujeres en todos los ámbitos ya que por muchos años hemos sido violentadas física y emocionalmente.

Saludos,

by Carolina echavarria Osorio -

hola, soy estudiante de doctorado y estoy trabajando desde la línea de la subjetividad femenina, a través de asuntos de escritura vinculados con el género. Espero conocer mucho más acerca del tema. 


Hola soy Javier De La Nuez, docente para la formación profesional para el empleo, escolta y especializado en protección ante violencia de género

by Francisco Javier De La Nuez Santana -

Estoy encantado de poder entrar en esta formación, y todas las que pueda, soy un fiel defensor de los derechos humanos, y sobre todo defensor en la igualdad de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos. Mi intensión es poder impartir formaciones en los centros donde trabajo en materia de igualdad. Espero poder extender los conocimientos.

Gender Mainstreaming e-learning course (6 March-21 May 2024)

by Frank Elbers -

It's still possible to register for the upcoming Human Rights Campus e-learning course "Gender Mainstreaming (Gender Equality-Advanced Course)", which will be offered from 6 March-21 May. Register now


Attachment gender-equality-icon.jpg

Capacitación para la Igualdad de Género

by JESSICA VANNEZA SARASTY REINA -

Hola, mi nombre es Jessica Sarasty de Ipiales Nariño, actualmente laboro en migracion colombia y me siento muy afortunada de adquirir nuevos conocimientos y conocer cada una de las experiencias que ustedes comparten.

Es muy importante conocer todo lo relacionado con la igualdad de genero mucho mas en caso de servicio al cliente con entidades publicas, esto con el fin de garantizar un buen servicio.

Gracias

Capacitación Sobre el Género

by Johann Rivera -
yo
Los espacios de aprendizaje estas utilizando estas alternativas virtuales para expandir el alcance del saber en pequeños y grandes espacios comunes, la desigualdad de género es evidente en todos los sectores en los que interactuar es cotidiano y no realizamos otras acciones para evitarlas o hacerle frente para sensibilizar del la teoría del cambio apostada en esta propuesta, agradezco y apoyo todos los espacios en los cuales participar y aprender ayuda a repensarnos las ideas o teorías aisladas de la realidad actuar donde hombres y mujeres son iguales en derechos, condiciones, oportunidades, en los que se desarrolla por  los  sujetos y sujetas de derechos.